Milei y Georgieva se reúnen hoy para acelerar el acuerdo con el FMI en medio de la caída de reservas del BCRA

En medio de la caída de reservas más allá de las compras diarias que realiza el Banco Central, el Gobierno buscará retomar la agenda económica tras al polémica por la criptomoneda $LIBRA y acelerar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para conseguir un acuerdo que refuerce las arcas internacionales. El presidente Javier Milei se reunirá con la directora gerente Kristalina Georgieva en el marco de la misión oficial en los Estados Unidos.
Acompañado por el ministro de Economía Luis Caputo, que integra la comitiva presidencial, el Poder Ejecutivo así extenderá los contactos de alto perfil con la plana mayor política del organismo. Aunque el FMI todavía no da muchas señales públicas, el equipo económico da a entender que las negociaciones están en la recta final, que falta definir el monto final y el ritmo de desembolsos, y que el esquema cambiario ya fue pactado.
El encuentro entre Milei y Georgieva marcará la quinta reunión entre ambos desde que el mandatario argentino asumió la presidencia, y la primera que tenga lugar en la sede del FMI. El primer cara a cara tuvo lugar en enero de 2024 en el Foro Económico Mundial de Davos. Luego, en junio, se reunieron en la cumbre del G7 en Bari, Italia, donde Georgieva elogió los “impresionantes progresos” del plan económico, en meses en que el organismo todavía objetaba algunos elementos del programa de ajuste fiscal.
En noviembre de 2024, durante la cumbre de jefes de Estado del G20 en Río de Janeiro, la titular del FMI también pronunció su apoyo al plan de estabilización y, por último, hace un mes en Washington, en el marco de la asunción de Donald Trump, Georgieva calificó la reunión como “excelente”.
En los últimos días Caputo confirmó que el resultado del entendimiento técnico será enviado al Congreso para su aprobación. En los últimos días surgió la posibilidad de que el acuerdo no se remitiera al parlamento, ya que no implica un aumento en la deuda neta, sino un cambio de acreedor. Esto se debe a que los dólares del FMI se utilizarían para que el Tesoro cancele Letras Intransferibles en manos del BCRA, lo que convertirá deuda intra sector público en un pasivo con el organismo de crédito.
El ministro no precisó el monto del nuevo programa, pero afirmó que aún se encuentra en discusión, al igual que la secuencia de los desembolsos. Estos dos elementos asoman como la clave para determinar si esa asistencia servirá al Gobierno para ejecutar una salida del cepo más rápida. Milei llegó a hablar de unos USD 11.000 millones, una cifra que no fue luego ratificada por los funcionarios negociadores. Caputo aseveró que el FMI no exigió una devaluación pero aseguró que ya está definido el esquema cambiario que se implementará tras la concreción del programa.
“No puedo revelar el monto, pero será suficiente para recapitalizar el Banco Central. No implicará un aumento en la deuda del país. (La disponibilidad de los fondos del FMI) forma parte de un esquema que anunciaremos en su momento”, sostuvo sin dar más detalles. “Todo eso es lo que acordamos con el Fondo. Está muy bien armado”, agregó.
El nuevo esquema definirá cómo continuará el crawling peg, que desde este mes redujo su ritmo, así como el dólar blend exportador, que destina 20% de las liquidaciones al contado con liquidación. También incluye restricciones cambiarias vigentes, como el límite entre operaciones en el mercado oficial y los paralelos, y la remisión de utilidades a casas matrices, que son ejes clave en la negociación con los técnicos del FMI.

Infobae