Secuestro récord: Tucumán quintuplicó la cantidad de cocaína incautada en lo que va del 2025

El hallazgo de 87 kilos de cocaína concretado el lunes en la ruta 40 fue el procedimiento que quedará grabado en la historia de Tucumán. Con ese decomiso, en lo que va del año se secuestró más de una tonelada de ese estupefaciente en nuestra provincia. Nunca antes se había incautado tanta, un registro que despierta numerosos interrogantes.
En total, según la información dada a conocer por las diferentes fuerzas de seguridad que operan en la provincia, hasta el lunes, en estas tierras se decomisaron 1.024 kilos, cinco veces más que los 200 kilos de cocaína incautados en idéntico período de 2024. Y es mucho más alarmante si se tiene en cuenta que en ese lapso de tiempo de 2023, fueron 80 los kilos decomisados. Primera pregunta: si eso es lo que se secuestra, ¿cuánto es lo que no se encuentra? Según las estimaciones de investigadores y de funcionarios judiciales, el estupefaciente secuestrado representa apenas el 30% del total que circularía por las rutas del NOA.
Las fuentes consultadas coincidieron en que no es una, sino varias las razones por el notorio incremento de decomiso de cocaína. “Evidentemente están fallando los controles en la zona de la frontera con Bolivia, que es el principal puesto de ingreso de ese estupefaciente. El problema es que si fallan los sistemas de prevención en cinco rutas, será mucho más complicado hacerlo en los 20 caminos que pueden tomar al alejarse de la zona roja”, indicó Jorge Dib, secretario de Lucha contra el Narcotráfico.
La Nación, que debe hacerse cargo de este delito, desde hace más de un año está intentando frenar el avance de la droga en el NOA. Las estadísticas apoyan el plan porque hasta el martes se incautaron 7.057 kilos, un 30% más que los 5.412 kilos que se decomisaron desde el 1 de enero hasta el 6 de octubre de 2024. Sin embargo, ese blindaje generó cambios en el engranaje narco regional.
Salta, adonde se envió la mayor cantidad de efectivos y hasta se decidió movilizar al Ejército, es la provincia de la región donde menos aumento de decomiso hubo, ya que fue menor al 10%. En Tucumán se incrementó un 500% y en Santiago del Estero, un 100%. Catamarca, que prácticamente no existía en el mapa narco, pasó a ser materia de estudios, ya que el decomiso de 2025 con respecto a 2024 pasó de 4 a 476 kilos. Si de novedades se trata, Jujuy también dio la nota. Pese a ser una provincia que limita con Bolivia, donde se produce cocaína, bajó la cantidad de estupefaciente decomisado en más de un 30%.
“Es lógico que si se satura un lugar o una zona, se buscarán las alternativas para eludir ese cerco”, razonó Dib. Aunque no lo reconoció, para los investigadores, Tucumán, Santiago y Catamarca podrían haberse transformado en nuevos centros de acopio de la droga para luego distribuirla a nivel nacional.
Sobre rutas
“Con el correr de los meses vimos que esta situación iría empeorando. Por esa razón hicimos dos cosas: la primera solicitar a las fuerzas policiales de la región que se sumaran al Operativo Lapacho, con el que habíamos decidido blindar las fronteras de la provincia. Lamentablemente no tuvimos eco y hoy estamos observando los resultados”, explicó Joaquín Girvau, jefe de Policía. “Nosotros sí lo hicimos y, con las estadísticas que se están manejando, tendremos que seguir mejorando”, añadió.
Según los registros a los que tuvo acceso nuestro diario, la llamada “Ruta de los Valles”, que comprende la combinación entre las rutas 40, 307 y 38, es el camino en el que más droga se incautó. Los 575 kilos de cocaína que incautaron las diferentes fuerzas de seguridad en ese trayecto, representan más del 50% del total de la droga decomisada en 2025. Sólo la Policía de Tucumán tiene un puesto de control fijo en Colalao del Valle, Gendarmería hace procedimientos ocasionales o cuando recibe un dato preciso que por ahí pasará una carga de droga. “Vamos a seguir blindando esa zona, pero sin dejar de prestar atención a otras. Eso se hace con una buena planificación y entendiendo que, si cerramos un camino, los narcos rápidamente buscarán abrir otro”, indicó Dib. “No sólo es fundamental desplazar más personal, sino también utilizar tecnología para que los controles sean mucho más efectivos”, añadió el jefe de Policía.
Otra respuesta
¿Cuánta de esa droga se queda en Tucumán? Según las investigaciones realizadas en base a los secuestros concretados, unos 360 kilos, lo que representa menos del 40%.
“Estamos trabajando para que no quede ni un gramo. De nada servirán los buenos resultados que se están consiguiendo con la ley de Narcomenudeo si los transas siguen recibiendo mercadería para comercializar”, aseguró Dib.
Según los datos a los que tuvo acceso LA GACETA, la cocaína decomisada en estas tierras durante este año tenía los siguientes destinos: Buenos Aires (452), Mendoza (63), La Rioja (63), Córdoba (51), desconocido (22), Catamarca (17) y Santa Cruz (2).
Decisión política
“Estos resultados tienen que ver con otros dos puntos. El primero, que desde el día uno de esta gestión habíamos anticipado que la fuerza sería más operativa y habría más controles. La otra, que hay una decisión política de acabar con este flagelo”, aseguró Girvau. “Bajo ningún aspecto podemos conformarnos con estos resultados. Al contrario, tenemos que seguir avanzando para detectar otras situaciones que nos ayuden a incrementar aún más los decomisos”, agregó Dib.
El jefe de Policía recordó que desde hace años que los nombres de Javier “Chuky” Casanova, Walter “Petiso David” Lobo y Santiago “Cara i’ Gota” Villafañe venían siendo mencionados como posibles narcos, pero recién ahora se detuvo a los dos primeros.
“Eso debe ser tomado como un mensaje de que iremos hasta el fondo con estos personajes y otros más. Estamos seguros que la justicia ordinaria y la Federal nos seguirán acompañando en esta misión”, destacó. “Ahora se debe investigar su patrimonio para determinar cómo hicieron para tener tantos bienes o realizar viajes al exterior. Habría que indagar porque ninguno de ellos tendría un empleo formal”, finalizó Girvau./LosPrimeros