Subsidios de luz y gas: con el formulario RASE habilitado, ¿qué pasa si me aumentan y no puedo pagar?
Luego de que el Gobierno habilitara este viernes la inscripción al formulario RASE para mantener los subsidios a la luz y el gas, la Secretaría de Energía ya está recibiendo miles de aplicaciones para pedir una revisión del servicio.
Con un calendario de inscripción organizado según la terminación del DNI, el Gobierno comenzó así con la segmentación de tarifas que dividirá en tres grupos a la población con el objetivo de regular el otorgamiento de subsidios a los sectores más pudientes.
Quienes deseen o necesiten solicitar esto deben ingresar a la web oficial (argentina.gob.ar/subsidios) o a la aplicación Mi Argentina para completar el formulario RASE, aunque el trámite también se puede realizar de forma presencial en las oficinas de ANSES.
Luego de realizar el trámite único para ambos servicios, el sistema devolverá un estrato provisorio en el que se incluirá al hogar hasta que el cruce de datos del Gobierno defina finalmente el nivel en el que se encuentra cada vivienda, verificando si corresponde el mantenimiento del subsidio o no.
La definición final del grupo al que se pertenece se realiza en base a los ingresos declarados de cada grupo familiar, sin embargo, existe preocupación respecto a qué puede pasar con los subsidios en caso de que la situación económica particular se deteriore en el marco de la crisis: ¿Qué dijo el Gobierno al respecto?
SUBSIDIOS A LA LUZ Y EL GAS: ¿QUÉ PASA SI NO PUEDO PAGAR EL AUMENTO?
En caso de que se le quite total o parcialmente los subsidios a la luz y el gas a una vivienda y que uno o varios convivientes sufran algún tipo de deterioro o interrupción de sus ingresos, el Gobierno intentó traer calma al respecto informando que la base de datos se actualizará periódicamente para tener en cuenta posibles vicisitudes de la vida cotidiana.
Así lo adelantó el vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), Santiago Yanotti, quién indicó que el nuevo régimen «tendrá un monitoreo permanente» por parte del Estado.
Esto permitirá ajustar el esquema ante los cambios de ingresos en los hogares mediante un registro que quedará abierto tras la etapa inicial de inscripción de todos los usuarios.
De esta forma, ante cualquier cambio que impacte en el patrimonio personal como pérdidas o mejoras de trabajo, divorcios, decesos conyugales u otras cuestiones personales, el sistema de subsidios se podrá modificar.
«Va a haber flexibilidad, sobre todo pensando en proteger a los hogares ante las distintas coyunturas como puede ser perder el trabajo, separarse o enviudar», especificó Yanotti, informando que se establecerá un cruce de datos «rutinario y cotidiano, para el cual se está definiendo la periodicidad».
Este contemplará «estas situaciones o imponderables, como que evolucione el costo de la Canasta Básica y el salario siga siendo el mismo, o viceversa», sumó.
En este sentido, cada ciudadano podrá informar abiertamente de estos cambios a través de un formulario que se mantendrá abierto de forma permanente. «Los cambios informados se ajustarán rápidamente y se verán reflejados en la factura siguiente», explicó el funcionario.
Para concluir, Yanotti pidió «que se inscriban todos los hogares» ya que el objetivo de la segmentación de tarifas es «proteger al 90% de los hogares» debido a que «sólo el 10% -el decil más alto- va a recibir una reducción parcial».
Fuente: El Cronista