Caso Manuel Mohamed: una prueba genética complica la situación procesal del único imputado

Caso Manuel Mohamed: una prueba genética complica la situación procesal del único imputado
Compartir en:

Los análisis del Laboratorio de Genética, del Centro Científico de Investigaciones Penales “René Favaloro”, determinaron la presencia de sangre de Luis Carlos Valdez en la piedra que habría utilizada el agresor al momento de cometer el hecho.

Por solicitud de la Unidad Fiscal de Homicidios II del Ministerio Público Fiscal (MPF), el Centro Científico de Investigaciones Penales “René Favaloro” procedió a realizar las pericias de ADN para determinar la causa de muerte de Manuel Mohamed (79 años), quien fuera encontrado sin vida el pasado 13 de julio debajo del puente que cruza el río Tapia sobre la ruta 9, altura km 1.320. Por este hecho fue acusado Luis Carlos Valdez por el delito de homicidio simple, en calidad de autor, y se encuentra cumpliendo prisión preventiva por 5 meses.
«Hay una gran labor de todo el ECIF y el avance se dio por un trabajo muy específico que hizo el Laboratorio de Genética por orden del ministro público fiscal, Edmundo Jiménez, el cual hace tiempo viene trabajando en lo que es la especialización del área, como de otras con tecnología de avanzada que logró implicar de manera directa al imputado en la muerte de Mohamed”, afirmó el coordinador general del Equipo Científico de Investigaciones Fiscales, Luis Germain. “Es una pericia de ADN que se hizo con total rigor científico, aplicando métodos y protocolos validados a nivel internacional, incluso, el Laboratorio de Genética viene marcando una impronta y una distinción a nivel país porque somos consultados por otros Ministerios Públicos y organismos en diferentes tipos de causa y casos en otras provincias. Podemos asesorar y brindar soluciones desde esta ciencia”, agregó.
Por su parte, Miguel Ángel Rubio, a cargo del Laboratorio de Genética Forense del Centro Científico René Favaloro de Investigaciones Penales informó: «Trabajamos en la pericia para obtener los resultados con celeridad. Se analizaron varias evidencias donde lo más predominante fue una piedra. De este modo, se recuperaron pelos, sangre y se tomó hisopado en las regiones que no estaban manchadas para obtener material genético e indicios del agresor que es el imputado en la causa. Estaba con un perfil mayoritario con respecto a la víctima en cuestión. Se utiliza tecnología de última generación donde se hace un trabajo secuencial que lleva mucho tiempo”.

  Obras públicas avanza con mejoras en escuelas del sur de la provincia

Los pasos

“Cada etapa se inicia con la extracción del ADN sacándole todos los contaminantes y obtenerlo puro. De ahí se hace un análisis para ver la calidad del ADN, que se llama de Pre PCR, donde vemos la calidad y la cantidad (si está puro, mezclado o degradado) para optimizar la muestra y hacer la amplificación de los marcadores moleculares que nos van a dar un perfil genético de calidad. Seguidamente, se revela en el Laboratorio de Secuenciación donde se obtienen los perfiles estandarizados para cotejar con las muestras de referencia y determinar si hay compatibilidad o no con los perfiles tomados a los involucrados en el hecho delictivo”, señaló el experto sobre el procedimiento empleado.

Compartir en:
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE