El Senado da inicio al debate sobre la reforma del Consejo de la Magistratura

El Senado da inicio al debate sobre la reforma del Consejo de la Magistratura
Compartir en:

Luego de aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), iniciativa que agudizó los conflictos en la interna del Frente de Todos, el Senado retomará el trabajo parlamentario con el análisis del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para reformar el Consejo de la Magistratura.

Juntos por el Cambio, en tanto, logró unificar sus propuestas y ayer presentó un contraproyecto que será considerado durante el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, que se reunirá esta tarde a las 16.

El tema había sido incluido por el Gobierno en el temario de sesiones extraordinarias del Congreso, pero por voluntad política del oficialismo no hubo tratamiento de ese proyecto ni de ninguno durante los meses del verano. Sin embargo, ahora sí hay una decisión de tratar el tema con la mayor celeridad posible en las comisiones.

  Lula Da Silva llegó a Buenos Aires para la cumbre del Mercosur y confirmó que visitará a Cristina Kirchner

Ambos cuerpos parlamentarios fueron constituidas recientemente, y se designó al peronista jujeño Guillermo Snopek al frente de Asuntos Constitucionales y al kirchnerista neuquino Oscar Parrilli a la cabeza de Justicia.  

El oficialismo quiere cumplir con el fallo de la Corte Suprema, que declaró inconstitucional la actual ley (que redujo los miembros del Consejo de la Magistratura) e intimó al Congreso a sancionar una nueva norma antes del 15 de abril.

El máximo tribunal consideró en su sentencia que la normativa que está vigente -impulsada hace 15 años por el Gobierno de Cristina Kirchner- no respeta el equilibrio entre los estamentos de la política, los jueces y los abogados que dan forma al organismo encargado de seleccionar y disciplinar a los magistrados.

  YPF aplicó un aumento del 3,5% en los precios de los combustibles líquidos

De no cumplir con el plazo perentorio, el cuerpo quedará inhabilitado para firmar resoluciones tras esa fecha y a su vez, será obligado a retomar la integración que tenía antes de la ley de 2006, cuando eran 20 miembros y no 13 como ahora. El proyecto del oficialismo apunta a elevar de 13 a 17 los integrantes del Consejo, incorporando dos abogados, un juez y un representantes del ámbito académico y científico.

De prosperar la iniciativa del Gobierno, el Consejo quedaría integrado por cuatro jueces del Poder Judicial (ahora son dos), seis miembros del Poder Legislativo (tres diputados y tres senadores nacionales, siendo dos por el bloque mayoritario de cada cámara, y uno por la primera minoría), cuatro representantes de los abogados (ahora son tres), un representante del Poder Ejecutivo, y por último dos correspondientes a los ámbitos académico y/o científico (hasta ahora había uno solo).

  El Gobierno ordenó la interrupción del suministro de gas para industrias y GNC para que no falte en hogares y hospitales

En cumplimiento con un criterio de paridad de género, tanto en el caso de los legisladores nacionales como en el del estamento de académicos y científicos, al menos la mitad de los cargos deberán ser ocupados por mujeres. También deberá haber dos mujeres de los cuatro que representan al estamento de abogados, quienes serían elegidos por el voto directo de acuerdo al sistema D´Hondt por los matriculados en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal o en las Cámaras Federales con asiento en las Provincias.

Compartir en:
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE