El INDEC dará a conocer hoy los índices de pobreza del último semestre de 2021

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer esta tarde el número final de pobreza e indigencia de 2021, que según los expertos tendrá un descenso respecto al primer semestre de 2021 y a 2020 y estará en un rango de entre el 38% y el 40 por ciento.
Según la opinión de analistas, la desocupación, que bajó al menor nivel desde 2017 puede ser una explicación que justifique la baja de los indicadores de pobreza e indigencia en comparación con 2020, cuando finalizaron en 42% y 10,5%, respectivamente, y también mejor que en el primer semestre de 2021, con indicadores que alcanzaron el 40,6% y 10,7%, para cada caso.
La recuperación del empleo alivió la situación de muchos hogares durante el año pasado, en que la economía creció más de 10%, aunque estiman que una aceleración fuerte de la inflación podría hacer revertir la tendencia de mejora.
Cabe recordar que la semana pasada el organismo de estadísticas oficiales dio a conocer que la Argentina logró la menor desocupación desde 2017 y mostró un fuerte avance -de 3,5%- en la tasa de empleo, que creció de 40,1% a 43,6 por ciento. En el cuarto trimestre de 2021, la tasa de empleo alcanzó el 43,6% de la población. Asimismo, la tasa de desocupación cayó al 7% de la Población Económicamente Activa, y así se ubicó en su nivel más bajo desde 2016.
La incidencia de la pobreza inició un proceso de aumento sostenido en los últimos años. La causa principal fue, desde mediados de 2018, las sucesivas crisis cambiarias y aceleración de la inflación que deterioró fuertemente el poder de compra de los salarios.
Algunos expertos acuñaron el término “núcleo duro” de pobreza, para analizar un piso de pobreza o indigencia que la economía no puede perforar incluso ante escenarios de crecimiento económico. Durante muchos años se consideró que ese umbral era del 30%, pero los últimos años pusieron en la mesa el debate de si ese “mínimo” de pobreza no pasó a un cifra más alta, de entre 35 y 40 por ciento.
No obstante, dada la alta inflación – en febrero fue 4,7% y acumuló 52,3% en los últimos doce meses según el Indec– para el primer trimestre de este año, estimaciones privadas que suelen anticipar con alta precisión el dato oficial, indican que la pobreza volvió a subir y alcanzaría al 40,3% de la población. Otra vez, el acelerado avance de la suba de precios, particularmente de alimentos, es uno de los principales argumentos para explicar esta situación.
Cabe recordar que a fines de febrero los analistas de mercado proyectaron que la inflación minorista para el 2022 se ubicará en 55%, igual estimación que en la encuesta previa. Los datos surgen del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central entre consultoras, bancos, universidades y otras entidades que pronostican los principales indicadores de la economía.
En tanto, el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaron un rango esperado de inflación que va desde 38% anual en el escenario más optimista hasta 48 por ciento.
Fuente: Infobae