Dólar: suben la retención al 45% y el turista será más caro

El dólar turista será ahora más caro. El Gobierno anunció este miércoles un incremento de 10 puntos porcentuales en la retención a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para los consumo de divisas para viajes y gastos en el exterior. Pasará del 35% al 45%, por lo que el dólar turista pasará a costar ahora $ 236.
La medida, que entrará en vigencia este jueves 14 de julio, excluye a las compras de moneda extranjera para atesoramiento, por lo que no afectará a la cotización del dólar solidario, que quedará en $ 223.
La decisión fue anunciada por la AFIP, que subrayó que no habrá ningún cambio en el impuesto PAIS, ya que tan solo se adecua la alícuota de la percepción a cuenta del pago de Bienes Personales y Ganancias. La medida, indicó la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont, tiene por objetivo «robustecer el frente fiscal».
Desde la AFIP argumentaron que la determinación «forma parte de las distintas medidas tomadas por el Gobierno destinadas a garantizar el equilibrio fiscal y promover la solvencia del Estado como promotor de la actividad económica».
Como sucede desde la implementación de la medida en 2020, cuando las percepciones experimentadas por un contribuyente superen el monto a ingresar por Ganancias y Bienes Personales, el excedente será reintegrado por la AFIP, agregaron.
La decisión de incrementar la percepción al 45% llega tras una semana cargada de rumores respecto de posibles restricciones al dólar turista. Las versiones se habían disparado desde la noche del miércoles pasado, cuando la ministra de Economía, Silvina Batakis, había dicho en una entrevista televisiva que «el derecho a viajar colisiona con la generación de puestos de trabajo».
En los primeros cinco meses del año, los gastos relativos a viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta en el exterior ascendieron a u$s 1516 millones. Así lo reflejan los informes de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario que cada mes publica el BCRA. Dicha cifra, por lo tanto, equivale a un promedio de unos u$s 303 millones por mes.
Esta medida llega luego de que el Banco Central informara, el jueves de la semana pasada, que prohibiría financiar los gastos con tarjeta en los free shops.
Fuente: El Cronista