Desde junio, se aplica el fondo de desempleo para empleadas domésticas

Desde junio, se aplica el fondo de desempleo para empleadas domésticas
Compartir en:

El Fondo de Desempleo para empleadas domésticas que había sido anunciado por el presidente Alberto Fernández el pasado mes de febrero, finalmente se hará efectivo desde el 1 de junio.

¿En qué consiste el fondo de desempleo para empleadas domésticas?
En el decreto presidencial firmado el 23 de febrero pasado está contemplado para las empleadas domésticas el derecho al Seguro por Desempleo, a través de la modificación de las Leyes 24.013, 25.239 y 26.844, estableciendo su vinculación al Fondo Nacional de Empleo.

Durante ese tiempo, además, el Gobierno garantizará por medio de este decreto que sigan percibiendo la Asignación Universal por Hijo (AUH) para la Protección Social y/o de la Asignación por Embarazo, así como de la Tarjeta Alimentar.

El requisito para acceder a este Fondo de Desempleo es que la trabajadora debe estar «en blanco», es decir, tener un empleo formal y registrado por parte del empleador.

Lanzamiento oficial
“Desde el 1° de junio, se garantizará la cobertura previsional con independencia de las horas semanales laborales para las trabajadoras y los trabajadores de Casas Particulares. De esta forma estamos equiparando sus derechos con los de trabajadoras y trabajadores en relación de dependencia”, anunció este lunes la ministra de Trabajo Raquel Kelly Olmos.

  Se podrán traer heladeras, lavarropas o aires acondicionados del exterior: el paso a paso

El decreto se publicó el 24 de febrero pasado, pero entrará en vigor desde el 1° de junio. Según las cifras que recopiló la cartera laboral, las estadísticas oficiales registran, aproximadamente, 1.100.000 trabajadoras de casas particulares en el sector urbano “que en su amplia mayoría son mujeres, con una elevada informalidad laboral que asciende al 78,1%, con altas tasas de rotación y bajos salarios”, mencionó Trabajo.

Programa Registradas

Se trata de un programa lanzado por el Gobierno nacional que está destinado tanto a empleadas domésticas como a sus empleadores que registren la relación laboral.

Consiste en que el Estado nacional paga una parte del sueldo de la trabajadora durante seis meses, y la parte empleadora registra a la trabajadora, paga sus aportes, contribuciones, ART, el porcentaje del sueldo restante y mantiene el puesto de trabajo durante los cuatro meses posteriores a la finalización del beneficio.

Programa Registradas: requisitos para empleadas
Deben trabajar 6 horas semanales o más en el mismo hogar.
Sus tareas deben estar enmarcadas dentro de las categorías “Personal para tareas específicas”, ”Caseros y caseras”, ”Asistencia y cuidado de personas” o “Personal para tareas generales”.

  Manuel Adorni habló sobre Victoria Villarruel: “El Presidente considera que no es parte de la gestión”

Programa Registradas: requisitos de los empleadores
Debe tener ingresos brutos mensuales promedio, igual o inferior al mínimo no imponible de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
¿Cómo anotarse en el Programa Registradas?
Realizar la inscripción al momento de registrar la relación laboral en el servicio con clave fiscal “Personal de Casas Particulares”: https://auth.afip.gob.ar/contribuyente_/login.xhtml?action=SYSTEM&system=regdomestico
Ingresar con CUIT y clave fiscal al portal de Casas Particulares para registrar una nueva relación laboral.
Informar los datos de la trabajadora, las condiciones laborales y el lugar de trabajo.
Una vez finalizada esta gestión, se habilitará la tarjeta del beneficio del programa “Registradas”. Para acceder presionar sobre “Tramitar beneficio” e informar los datos referidos a la trabajadora, la cuenta sueldo y la sucursal de la cuenta.
Vale recordar que solamente se podrá hacer una solicitud por relación laboral. Por otro lado, la trabajadora sólo podrá estar inscripta en el programa únicamente por un empleador o empleadora.

Aumento a empleadas domésticas en junio: ¿cuánto cobran?
Tras el último acuerdo establecido para el sector, las empleadas domésticas percibirán un nuevo incremento salarial durante junio 2023, según lo referido en la Resolución N°2/2023 publicada en el Boletín Oficial.

  El Gobierno impulsa una reforma curricular educativa, que incluye la IA y la “alfabetización financiera”

La actualización salarial más reciente para las trabajadoras de casas particulares fue de un 27%, dividida en tres etapas -abril, mayo y junio-, según estableció la Comisión Nacional que las nuclea.

Según el Ministerio de Trabajo, a las personas que realizan tareas generales en casas particulares (prestación de tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas) les corresponde los siguientes montos:

Por hora con retiro: $776.
Por hora sin retiro: $837.
Correspondientes al trabajo realizado en mayo:

Mensual con retiro: $90.840,22.
Mensual sin retiro: $101.013,68.
Estos valores corresponden únicamente al salario, por lo que el empleador deberá, además, abonar los conceptos de antigüedad, aportes jubilatorios y obra social.

Zona desfavorable del 30% para empleadas domésticas

En caso de corresponder, a los valores de cada mes se debe anexar el concepto de adicional por zona desfavorable, que corresponde al 30% del salario.

Esto aplica a las siguientes provincias y localidades:

La Pampa
Río Negro
Chubut
Neuquén
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Antártida e Islas del Atlántico Sur
Partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires

LaOpiniónAustral

Compartir en:
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE