La Inflación en Tucumán fue del 8,5%

La Inflación en Tucumán fue del 8,5%
Compartir en:

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer ayer la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre que se desaceleró con fuerza respecto de septiembre, cuando marcó un incremento del 12,7%. De esta manera, lainflación avanzó 8,3% en octubre, acumuló en lo que va del año un 120% y en la comparación interanual, el incremento alcanzó el 142,7%, un nuevo máximo en 32 años.

En tanto, el Índice de Precios de Tucumán (IPCT) para igual período resultó unas décimas más alto que la cifra del país, 8,5%, y respecto del nivel general del NOA, que midió 7,7%. Comparado con septiembre (12,6%), la variación a la baja fue importante, y en la sumatoria anual llega al 125,2% y en la comparación interanual la cifra acumulada es del 147,1%, según las mediciones de la Dirección de Estadísticas de la Provincia.

  16 provincias en alerta por la ola de calor extrema en Argentina: dos están en alerta roja

En la medición del Indec, la división de mayor aumento en octubre fue Comunicación (+12,6%), debido a las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Prendas de vestir y calzado (+11%), según explicaron desde la entidad, por el cambio de temporada, y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+10,7%). La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (+7,7%). Al respecto, Claudio Caprarulo, director de Analytica, la clave de la medición de octubre estuvo en los alimentos. “Tuvo la desaceleración más grande pasando del 14,3% al 7,7%, y representa casi un tercio de la canasta relevada”.

  Estudiantes de San Miguel de Tucumán podrán viajar gratis en colectivos urbanos con la tarjeta SUBE

En los números del IPC de Tucumán, el ítem de mayor incidencia fue Restaurantes y hoteles, con el 16,8%, seguido de Recreación y cultura 12,5%, Prendas de vestir y calzado 12,1%, Comunicación 11,9%, Bebidas alcohólicas y tabaco 11,7%, Equipamiento y mantenimiento del hogar 11,4%, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 10,6%, otros bienes y servicios 9,1%, Salud 6,8%, Alimentos y bebidas no alcohólicas 6,4%, Educación 7,1% y Transporte 2,9%.

  Jaldo sobre limitar la frontera con Bolivia: “Es una medida que no tiene que ofender a nadie”

La Gaceta

Compartir en:
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE