Salud confirmó el fallecimiento de una joven de 16 años por dengue . Aumento de casos

Una adolescente de 16 años, que se había contagiado de dengue, murió el domingo luego de haber sido internada en estado de gravedad en el hospital del Este. Se trata del primer deceso de este año como consecuencia por el virus que transmite el mosquito Aedes aegypti. Además, el Ministerio de Salud investiga el fallecimiento de otro joven de 25 años, oriundo de El Manantial, quien había sido atendido con los síntomas de la patología.
El fallecimiento de la menor ocurrió el domingo después del mediodía. Según detalló la secretaria de Salud de la Municipalidad de Banda del Río Salí, Patricia Chávez López, se trata de una paciente que vivía en el barrio San Antonio del Bajo (en la Costanera del río Salí), un lugar donde en las últimas semanas se registró una gran cantidad de contagios.
“El aumento de casos nos tiene preocupados y ocupados. Comenzamos en noviembre con los distintas tareas de prevención en la zona, especialmente en todos los vecindarios que están en la Costanera del río Salí, donde viven muchas personas que se contagiaron. Llevamos realizados 41 operativos, que incluyeron a casi 3.000 familias”, destacó.
La joven primero fue llevada con síntomas de la enfermedad al CAPS 17 de Octubre, en la Banda, y de ahí fue derivada al hospital porque su estado de salud estaba muy comprometido. “Llegó el sábado al centro asistencial. Su cuadro ya era bastante complicado: estaba descompensada. Además, tenía comorbilidades. Por eso, se decidió derivarla a un hospital de mayor complejidad”, destacó la funcionaria. Según dijo, en el barrio donde vivía la joven ya habían realizado más de ocho operativos de prevención del dengue, que incluyeron fumigaciones, limpieza y descacharreo.
El doctor precisó que la deshidratación es una complicación que se presenta por dengue. “Ya el año pasado vimos que muchos jóvenes aguantaban estos síntomas de la enfermedad y consultaban tarde. El dengue es un cuadro febril, con fiebre de más de 38 grados, con dolor de cuerpo intenso, dolor de cabeza y que puede producir cuadros de deshidratación severos. Por eso es muy importante consultar independientemente de la edad, porque el profesional médico va a evaluar el estado de hidratación. Eventualmente le hará un tratamiento con hidratación parenteral y se hará una evaluación también de sus plaquetas y su glóbulo blanco a través de un hemograma”, apuntó, y además aconsejó no automedicarse.
Situación epidemiológica
El titular de la cartera sanitaria, Luis Medina Ruiz, acompañado por miembros de su gabinete, encabezó la reunión semanal donde evalúan junto a los referentes provinciales los índices epidemiológicos.
El ministro comentó que en la sala de situación se notificó que hay más casos de dengue y que se superaron los 2.700 casos: “Tenemos 2.739 casos confirmados por laboratorio. Con un trabajo muy fuerte casa por casa en cada uno de los pacientes que tienen cuadros febriles, ya sean sospechosos o confirmados. Y, eventualmente, hemos tomado la decisión de fortalecer los lugares donde hay mayor cantidad de casos. Esto es en Yerba Buena, San José de Yerba Buena, en Cruz Alta, en la capital Villa muñecas, en Aguilares y en otras localidades donde hay todavía casos esporádicos”.
En este sentido, el funcionario remarcó que es importante que los pacientes consulten oportunamente al tener un cuadro compatible con dengue. Indicó que hay que recordar que el dengue es un cuadro febril, con fiebre de más de 38 grados, con dolor de cuerpo intenso, dolor de cabeza y que puede producir cuadros de deshidratación severos: “Por eso es muy importante consultar independientemente de la edad, porque el profesional médico va a evaluar el estado de hidratación, eventualmente le hará un tratamiento con hidratación parenteral y se hará una evaluación también de sus plaquetas y su glóbulo blanco a través de un hemograma”.
En lo que respecta a COVID-19, hay una disminución de la positividad a un 18.2 por ciento. Se venía con una positividad por encima del 25 por ciento, pero igual hay cantidad de casos suficientes como para permanecer la circulación viral comunitaria. “Es importante recalcar que tenemos que vacunarnos. Todas aquellas personas que hayan superado los seis meses de la última dosis y fundamentalmente a los mayores de 50 años o personas que tienen alguna comorbilidad”, destacó el ministro.
La doctora Rita Ivanovich, a cargo de la sala de situación, contó que durante el encuentro se habló mucho sobre dengue. “La verdad es que la situación requiere abocarnos especialmente al dengue. Básicamente lo que vimos fue la situación nacional. Actualmente en el país hay más de 57.000 casos notificados, de los cuales el 92 por ciento son de clasificación autóctona. Son 17 las jurisdicciones que actualmente registran la circulación viral”.
La profesional manifestó que lo que pudieron observar es que sobre todo en la región del NEA, va mostrando un descenso en la notificación y esta situación es distinta a nivel de la región norte y centro, en la cual se ve cómo la notificación está aumentando: “En la provincia de Tucumán estamos viendo la misma situación. Continúa la notificación de casos confirmados, sobre todo en lo que es San Miguel de Tucumán y en Aguilares. No podemos hablar todavía de un pico, esto va a seguir subiendo. Según lo que vimos en las últimas semanas no podemos hablar de pico y actualmente las notificaciones están en ascenso, semana a semana”.
Por su parte, el ingeniero Leandro Medina Barrionuevo, director general de Salud Ambiental, comentó que ellos continúan trabajando con lo que son los operativos de bloqueo. Es decir, van a los sitios donde se detectan casos positivos y realizan acciones en todas las viviendas que están alrededor del positivo, tratando de abarcar hasta un radio de 150 metros.
“En esas casas que se visitan hacemos concientización a la comunidad donde les enseñamos cuáles son los sitios de cría de este mosquito, para que nos ayuden con la neutralización de los mismos. Se buscan sintomáticos para poder ir derivándolos a los centros asistenciales y se hace una fumigación. Podemos decir que en Tucumán las zonas más afectadas son San Miguel de Tucumán, El Manantial, barrio Soldado Tucumano, La Milagrosa y en La Costanera del Río Salí. Además de los barrios Villa Muñecas, Villa Muñecas 3, el área noroeste, la zona del barrio Alberdi Norte y Villa Urquiza”, explicó.
El ingeniero manifestó que se sigue trabajando casa por casa, más allá de la fumigación que se lleva a cabo: “Entendemos que el hacer partícipe al vecino es fundamental para poder vencer esta enfermedad. Y ese ‘casa por casa’ es el momento en el cual aprovechamos para seguir concientizando la importancia que debemos darle a esta enfermedad”.
MSP