La inflación de junio fue de 4,6 por ciento

La inflación de junio fue de 4,6 por ciento
Compartir en:

La inflación de junio 2024 que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue de 4,6 por ciento. La suba de precios del mes pasado fue algo mayor que la de mayo lo cual implica un quiebre a la desaceleración que empezó a registrarse tras los fuertes incrementos que hubo como consecuencia de la devaluación que realizó Javier Milei al comienzo de su gestión.

La inflación en el primer semestre de 2024 llegó a 79,8 por ciento y la interanual alcanzó 271,5 por ciento. En mayo la suba de precios registrada por el Indec había sido de 4,2 por ciento.

La inflación de enero a mayo expresó porcentajes menores al récord de 25,5 en diciembre del año pasado producto de los feroz devaluación durante la primera semana de gobierno de Javier Milei.

  Un juez ordenó que García-Mansilla se abstenga de tomar decisiones en la Corte Suprema

Donde se registró la mayor suba fue en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), en el Gran Buenos Aires, Noreste, Noroeste y Cuyo por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda. Le siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%) por subas en todos los niveles de enseñanza.

En la Región Pampeana y en la Patagonia, la suba principal fue en Alimentos y bebidas no alcohólicas (3%). Allí se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

  El directorio del FMI se reunió para discutir el acuerdo con la Argentina pero no hubo consenso

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%). A nivel de las categorías, Regulados (8,1%) lideró el incremento, seguida por Estacionales (4,4%) y el IPC Núcleo (3,7%).

En lo que va de 2024, la desaceleración a fuerza del enfriamiento de la economía fue la siguiente: 20,6 en enero; 13,2 en febrero; 11 en marzo; 8,8 en abril; 4,2 en mayo con una inflación interanual del 276,4% con respecto a igual mes de 2023, y un acumulado de 71,9 para lo que va del año.

La escalada del dólar en los últimos días, los nuevos aumentos de luz, gas, telefonía e internet, más la liberación del precio de las prepagas y el freno de algunas cuotas paritarias en los salarios no abren una buena perspectiva para julio.

  Comunicado: El Gobierno cuestionó al Senado por rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La sola suba del dólar en las últimas dos semanas, empujada por la desmentida del Fondo Monetario Internacional (FMI) a las declaraciones de Caputo sobre un nuevo acuerdo, irradiará en forma de aumento en todos los sectores.

El récord de 1 dólar a 1500 pesos antes de que termine la primera quincena del mes implicará suba de precios en los alimentos y demás sectores clave que desde hace meses expresan su desconcierto sobre el plan económico.

Página12

Compartir en:
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE