La pobreza por falta de ingresos llegó al 61% en la primera mitad de 2024

La pobreza por falta de ingresos llegó al 61% en la primera mitad de 2024
Compartir en:

La pobreza medida por ingresos económicos o carencias de salud, vivienda o educación llegó al 61% en el primer semestre del 2024, según informó el Ministerio de Capital Humano. De esta manera, superó el 52,9% que midió el INDEC durante la primera mitad del año pasado.

Los datos fueron proyectados por el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro), que depende de la cartera de Capital Humano. El estudio marcó un crecimiento, ya que en el mismo período de 2023, el índice llegó a 54,4%, mientras que en la segunda parte de ese año fue de 55,4%.

  Para 2026 el Gobierno redujo el presupuesto destinado a la lucha contra el narcotráfico

Con relación a los primeros seis meses del 2023, aumentaron los pobres sólo por ingresos y aquellos que sufren ambas privaciones: monetarias y no monetarias. Esta situación refleja el fuerte impacto que la devaluación y la disparada de precios tuvo sobre el entramado social.

A pesar de la cifra, desde la cartera que lidera Sandra Pettovello aseguraron que en el segundo semestre el escenario habría mejorado como consecuencia de la baja de la inflación, que terminó diciembre con 2,7%.

  Impresionante incendio por quema de cañas dejó más de 100 hectáreas incineradas en La Ramada

La inflación de diciembre fue del 2,7% y acumuló en el 2024 un 117,8%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 2,7% en diciembre, por lo que en 2024 acumuló una suba del 117,8%. De esta manera, volvió a ubicarse por debajo del 3%, aunque subió levemente en la comparación mensual, debido a que en noviembre había sido del 2,4%.

  Diputados: la oposición aprobó con cambios la restricción al uso de los DNU y deberá volver al Senado

El Indec precisó que la división que registró un mayor aumento en diciembre de 2024 fue Vivienda, agua, gas, electricidad y otro combustibles, con un 5,3%. Por detrás, se ubicaron Comunicación (5%), Restaurantes y hoteles (4,6%), Recreación y cultura (2,8%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,5%), Transporte, educación, alimentos y bebidas no Alcohólicas (2,2%), Bienes y servicios varios y salud (2,1%), Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

Compartir en:
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE