La Libertad Avanza confía en obtener los votos para ratificar el DNU que aprueba el acuerdo con el FMI

Con el apoyo clave de los gobernadores y sus aliados, el Gobierno confía en que obtendrá las mayorías para darle luz verde al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que aprueba el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, convocó para hoy a las 10 de forma acelerada a una sesión que se prevé extensa y cargada de tensión. El oficialismo enfrenta el desafío de reunir el quórum de 129 diputados para dar inicio formal a la sesión, en la que se espera que muchos legisladores pidan la palabra.
La jornada coincidirá con la habitual protesta de jubilados que cada miércoles se realiza frente al edificio Anexo del Congreso. Además, esta será la primera sesión tras los graves incidentes y la violenta represión policial que dejó en estado crítico al fotógrafo Pablo Grillo, quien permanece hospitalizado.
En este contexto de tensiones políticas y ascenso de la conflictividad en las calles, se desató un acalorado debate este martes en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, donde legisladores de La Libertad Avanza (LLA) y de Unión por la Patria (UxP) se cruzaron por la caducidad del mandato del expresidente de la comisión, el senador libertario Juan Carlos Pagotto.
El conflicto se originó por el vencimiento del mandato de Pagotto, lo que desató una hora de discusiones intensas entre los parlamentarios. Finalmente, tras un tenso intercambio, el diputado del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) Oscar Zago fue designado como nuevo presidente de la comisión
Las negociaciones de los libertarios se dieron en dos ámbitos cruciales: el Congreso y la Casa Rosada, ambos con resultados positivos para el oficialismo. Así, se lograron las mayorías necesarias para avanzar con un acuerdo clave con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero a través de una ratificación parlamentaria de un DNU, y no por ley, como lo dictaba la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública.
A diferencia de una ley tradicional, un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) solo requiere la ratificación de una sola cámara del Congreso para mantenerse vigente, según la Ley 26.122, establecida en 2006 por la exsenadora Cristina Kirchner. Este procedimiento simplifica el proceso legislativo, ya que no requiere la aprobación en ambas cámaras (Diputados y Senado) como ocurriría con una ley ordinaria.
Con este enfoque, el oficialismo busca dar una señal clara al FMI respaldando el acuerdo con el organismo internacional, algo que el presidente Javier Milei considera esencial para reducir el riesgo país y fomentar inversiones de capital físico. Eduardo Falcone, diputado del MID, destacó la necesidad de dar señales concretas para disminuir las incertidumbres económicas. “Es imprescindible para conseguir inversiones de capital físico para el desarrollo de la Argentina”, subrayó.
Por otro lado, desde Unión por la Patria (UxP) mostraron un fuerte rechazo a la ratificación del DNU. El presidente del bloque de senadores, José Mayans, envió una carta a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en la que denunciaba que el DNU era incompatible con la Constitución Nacional, entre otros puntos legales.
En tanto, desde Encuentro Federal, Nicolás Massot expresó su desacuerdo con la ratificación del DNU, argumentando que un nuevo acuerdo con el FMI debería ser tratado dentro de un proyecto de ley de Presupuesto, como se había sugerido anteriormente, pero que había sido suspendido en noviembre de 2024.
TN