El Gobierno anunció nuevas medidas para fomentar el uso de dólares no declarados

Con el objetivo de remonetizar la economía y reducir la informalidad financiera. A partir del 1 de junio, se implementará el «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», que busca que los ahorros en dólares que están fuera del sistema se integren a la economía formal.
Según estimaciones oficiales, más de 200.000 millones de dólares se encuentran fuera del sistema financiero. En lugar de un blanqueo tradicional, el Gobierno ha propuesto un «cambio de régimen» que elimina restricciones y controles sobre las operaciones con dólares. La iniciativa refuerza la idea de «dolarización endógena» promovida por el presidente Javier Milei.
El vocero presidencial Manuel Adorni explicó que no habrá persecución contra quienes poseen dólares no declarados, destacando la frase «Tus dólares, tu decisión». Además, criticó los controles del Estado sobre las transacciones privadas y el impacto del cepo cambiario en la economía informal.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmó el compromiso del Gobierno con la libertad financiera y señaló que la mayoría de los ciudadanos se vieron obligados a recurrir a la informalidad por la alta carga impositiva y los controles excesivos.

Principales cambios del nuevo régimen:
- Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para CONSUMOS PERSONALES. Hasta hoy las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada.
- El CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información implementado por la ex (AFIP), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
- El régimen informativo de compra-venta de vehículos usados (rodados). Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
- El régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos). A partir de ahora, las administradoras de consorcios no deberán reportar más el pago de expensas a ARCA.
- Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta
- El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos.
Además, se prohibirá a los bancos solicitar DDJJ de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario.
Además, se actualizarán los montos de los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera:
Transferencias y acreditaciones bancarias
ANTES: 1 millón de pesos 50 millones de pesos
AHORA: 30 millones para personas jurídicas
Extracciones en efectivo
ANTES: Se informaba desde cualquier monto.
AHORA: 10 millones de pesos / 10 millones para personas jurídicas
Saldos al último día del mes
ANTES: Entre 700 mil y 1 millón de pesos (dependiendo el tipo de cuenta)
AHORA: 50 millones de pesos (para cualquier tipo de cuenta) / 30 millones para personas jurídicas
Plazos Fijos
ANTES: 1 millón de pesos 100 millones de pesos
AHORA: 30 millones para personas jurídicas
Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales
ANTES: 2 millones de pesos
AHORA: 50 millones de pesos / 30 millones para personas jurídicas
Tenencias en AlyCs
ANTES: Se informaban todos los montos
AHORA: 100 millones de pesos / 30 millones para personas jurídicas
Información comercial
ANTES: Compras de consumidor final 250 mil pesos efectivo / 400 mil pesos en otro medio de pago
AHORA: 10 millones de pesos / 10 millones de pesos
Con estas medidas, el Gobierno busca facilitar la circulación de dólares dentro del sistema formal y generar mayor dinamismo en la economía, eliminando trabas burocráticas y restricciones que afectaban a los ahorristas.