Cumbre de gobernadores: jefes provinciales de todos los espacios políticos pedirán una audiencia a Javier Milei para discutir una reforma fiscal

Gobernadores de diferentes signos políticos se reunieron este martes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) bajo la excusa de discutir nuevas herramientas de financiamiento para hacer frente a proyectos de infraestructura. Sin embargo, con la preocupación común por el derrumbe de la coparticipación federal y el ajuste sobre sus arcas llevado adelante por la administración de Javier Milei, de la cumbre surgió un pedido de audiencia al Ejecutivo Nacional para discutir una reforma fiscal integral y poner en valor los ejes firmados en 2024 en Tucumán en el Pacto de Mayo.
Del encuentro participaron – de manera presencial – Axel Kicillof (Buenos Aires), Jorge Macri (CABA), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gildo Isfrán (Formosa), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). Por su parte, Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) dijeron presentes de manera virtual. También el titular del CFI Ignacio Lamothe fue de la partida.
Durante el encuentro, los gobernadores presentes acordaron retomar la discusión del Pacto de Mayo, firmado con el Presidente, y postularon al mendocino Alfredo Cornejo como el representante de las provincias. Además, hubo un consenso mayoritario para firmar con el Gobierno al acuerdo con Nación por los «dólares del colchón».
La cumbre tuvo la particularidad de agrupar a todos los gobernadores, independientemente del partido político. Una rareza, debido a que mientras buena parte del peronismo tiene vínculos cortados con la Casa Rosada, otros mandatarios aceleran negociaciones para confluir en sus distritos en acuerdos electorales con La Libertad Avanza. Por caso, hubo ocho gobernadores dialoguistas que tenían agenda hoy en Balcarce 50 para firmar la adhesión al Régimen Simplificado de Ganancias y al «plan colchón» del Gobierno. Una foto más política que de implicancias reales, ya que los jefes provinciales mencionaban en el CFI que el marco legal es el proyecto de ley que debe pasar por el Congreso. Otros mandatarios incluso advirtieron que ya no compartían información con ARCA, como el caso de Santa Fe, que tras una pulseada judicial dejó de hacerlo en 2017.
De acuerdo a lo informado por participantes de la mesa, fue «una muy buena reunión». «Primó la posibilidad de sentarse con el Gobierno nacional sosteniendo el equilibrio fiscal y provinciales pero tratar de avanzar en un pacto fiscal que ordene tanto lo impositivo, lo fiscal y las obligaciones de orden federal y provincial», expresaron a Ámbito. Lo cierto es que lo variopinto del encuentro matizó las quejas, para que no pareciera un choque frontal contra Milei. No obstante, el espíritu del reclamo lo graficó un gobernador dialoguista: «Hoy Nación se financia con las provincias».
El portavoz del encuentro ante la prensa fue el chubutense Ignacio Torres. «Hay un contexto donde el Gobierno plantea con vocación reformista una discusión de una reforma fiscal, que eso obviamente tiene una contraparte que somos los estados subsoberanos; las provincias somos vinculantes en muchas de esas reformas, por eso la idea es reflotar el espíritu de cuerpo que tomó en su momento el Pacto de Mayo y dar esa discusión en conjunto con el Gobierno nacional», dijo el gobernador del PRO. Torres fue quien informó el pedido de una audiencia: «Nosotros vivimos en un país federal, en muchos casos ese federalismo que plantean las normas no se ve reflejado o se ve reflejado mal en asimetrías educativas, sanitarias, sociales».
Torres también aclaró que hay una «oportunidad» de «redefinir una matriz fiscal que sea más justa, que le quite el pie encima a la producción y al trabajo». «Nosotros entendemos que si vamos a una reforma fiscal, el rol de las provincias tiene que estar mancomunado en lo que plantee una eventual ley, que son reformas que implican mayorías calificadas, uno no puede por decreto hacer una verdadera reforma fiscal», aclaró el chubutense.
Otro eje que dialogaron los gobernadores fue la necesidad de una ley de coparticipación federal. También hubo consenso en la necesidad de sostener el equilibrio fiscal y un tipo de cambio flotante.
«El gran desafío que tenemos hoy los gobernadores y el Gobierno nacional es sentarnos y ponernos de acuerdo en puntos básicos en un año electoral, lo cual parece utópico. Pero yo creo que podemos ponernos de acuerdo porque si no es imposible avanzar. Y siempre pasa lo mismo, queremos refundar cada cuatro años la Argentina y caemos en una cosa pendular que nunca se resuelve nada», cerró Torres.
Jaldo: «La preocupación de todos los gobernadores es la baja en la recaudación»
El gobernador, Osvaldo Jaldo, participó de la reunión por videoconferencia con autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y gobernadores de otras provincias.
El objetivo del encuentro – denominado “Jornada de Trabajo: Nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal” – fue analizar las finanzas provinciales y los ingresos de cada distrito por la coparticipación.
En la oportunidad, el Gobernador estuvo acompañado del ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad.
«Cada provincia tiene sus particularidades, pero hemos analizado que hoy tenemos un punto en común, como son las cuestiones tributarias y los impuestos. Hoy los recursos de todas las provincias, sin excepción, vienen bajando. Producto de diferentes variables macroeconómicas que todavía no están pudiendo despegar, la recaudación está cayendo, con lo que se ponen en riesgo algunos servicios esenciales que presta exclusivamente la Provincia, porque la Nación no los presta», precisó Jaldo al finalizar el encuentro.
En esa línea, remarcó que en Tucumán los servicios de salud «los brinda el gobierno provincial; a la educación pública y a la ayuda a la educación privada, la asiste el gobierno con el presupuesto y recursos provinciales». Mientras que a la seguridad «la da la Policía de Tucumán con recursos locales y también, muchas veces, se hacen convenios con las fuerzas de seguridad nacional, pero mayoritariamente la seguridad la garantiza la provincia y ni que hablar la ayuda social para aquellas personas que menos tienen y más necesitan».
«Hay una preocupación generalizada de todos los gobernadores que representan a los habitantes de las diferentes provincias argentinas y la baja de recaudación. No hay ninguna provincia en la República Argentina que esté creciendo en la recaudación de los recursos tanto nacionales como provinciales», reiteró Jaldo.
Asimismo, informó que la reunión pasó a cuarto intermedio y se fijará una nueva fecha con la posibilidad de pedir una audiencia con el presidente de la Nación, Javier Milei, «a los efectos de plantear la situación, porque la Argentina somos todos», cerró. /Ámbito/LaGaceta