Senado: la oposición dictaminó la declaración de la emergencia pediátrica y presiona para ir al recinto

La oposición avanzó este miércoles con la firma del dictamen que activa “la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un (1) año”. Ocurrió en un plenario de las comisiones de Salud; de Población; y de Presupuesto del Senado, y el tema quedó listo para ir al recinto en los próximos días.
Uno de los artículos deja en claro que el mecanismo en cuestión implicará “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.
Además, se establece “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”, que incluye “a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos”. De hecho, la “recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre” de 2023.
Otro punto importante es la eximición “a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias”. Como emblema de esta puja se declara “al Hospital de Pediatría ‘Prof. Dr. Juan P. Garrahan’ como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el “impacto fiscal” de julio a diciembre sería de $65.573 millones.
Debate
“Cuando hablamos del Garrahan, hablamos de la salud pediátrica de todo el país. Este hospital tiene 4.600 trabajadores. Por año, se realizan 610.000 consultas y egresan más de 28.000 pacientes. No es un hospital cualquiera. Cuenta con más de 580 camas y más de 20 unidades de cuidados intensivos. Además, es el más federal, con Corrientes y Entre Ríos como las provincias que más pacientes derivan. Muchos quedan internados y permanecen durante largo tiempo, con patologías complejas”, manifestó la senadora kirchnerista y titular de la comisión de Salud, Lucía Corpacci.
La exgobernadora de Catamarca luego dijo: “El Garrahan es formador de especialistas y no se dimensiona la importancia que tiene eso, ya que implica un recurso humano tan escaso y tan requerido cuando se habla de las infancias”. Y agregó: “Son más de 1800 residentes por año, aunque este año corren riesgo los becados, que se redujeron al 50%”. Corpacci también denunció que los haberes se encuentren “14 puntos por debajo de la inflación a valores actualizados” y recordó que hay medicamentos que tuvieron “subas arriba de 300%”.
Por su parte, la radical Edith Terenzi (Provincias Unidas-Chubut) observó algunos puntos, como una comisión evaluadora -sugirió una distinta- y pidió la quita de la eximición de Ganancias. Sobre este último punto, reflexionó: “Ojalá podamos con todos, pero no es necesario, en esta Argentina convulsionada, que generemos una nueva grieta entre trabajadores. Si lo vamos a plantear, que sea con responsabilidad y seriedad”.
Le respondió el jefe del Frente de Todos en la Cámara alta, el formoseño José Mayans. “El aporte modifica por completo la ley, vuelve a Diputados y terminó la emergencia. Quién sabe cuándo volvemos a tratarla. Sería sepultar el proyecto”. Minutos después, la visión del representante kirchnerista fue avalada nada menos que por el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau. En tanto, Corpacci sumó: “Hay médicos en el interior que no pueden hacer más guardias o entran en Ganancias”. Su compañera de espacio, Juliana di Tullio, fue más allá y le sugirió a Terenzi retirar su despacho.
Quien salió en defensa de Terenzi ante el silencio de sus colegas de bloque -más allá de estar de acuerdo con la iniciativa de Diputados y apoya el proyecto, tal cual está- fue la porteña larretista Guadalupe Tagliaferri. “Comparto el espíritu y hay cuestiones que podrían ser modificables, pero el Ejecutivo lo va a vetar igual”.
Seguido a ello, Tagliaferri trituró cualquier posibilidad de defensa libertaria, al enfatizar que la Casa Rosada, a través de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), “considera más urgente facilitar la compraventa de autos que resolver la emergencia pediátrica en la Argentina”. Y subrayó: “Hay cuestiones que se pueden delegar a las provincias. Sí la atención primaria y secundaria, pero en situaciones críticas no hay en ningún lugar del mundo lugares así en el interior, y por ello los grandes centros de complejidad como el Garrahan, que forma parte de la jurisdicción federal y le compete al Estado”.
“Una senadora, con seriedad, se tomó el tiempo para hacer un dictamen e inmediatamente Unión por la Patria no quiere que se discuta”, resaltó el jefe libertario y presidente de la comisión de Presupuesto, Ezequiel Atauche (Jujuy). “Cuando les conviene o tienen ganas, la comisión tiene que trabajar”, le espetó al kirchnerismo.
Atauche puntualizó: “Quiero que entendamos que situación no surgió hace un año. Viene de antes y es un 100% de otro Gobierno y estamos resolviendo”. El jujeño fue interrumpido por Corpacci, que por fustigar al Ejecutivo y avalar la gestión de Alberto Fernández observó sin fundamento a la Ciudad de Buenos Aires y tuvo que retractarse ante Tagliaferri y el resto del plenario.