Argentina perdió con Marruecos la final del Mundial Sub 20

Argentina perdió con Marruecos la final del Mundial Sub 20
Compartir en:

El camino, a veces, también está hecho de piedras. El resultado, duro, imprevisto, doloroso, deja la sensación de que la Sub 20 argentina no estuvo a la altura en la final, mostrando falencias que no había mostrado antes, y volviendo a casa sin el trofeo, después de una campaña perfecta, con triunfos resonantes -Italia, Nigeria, Colombia- y un nivel de juego que generaba ilusión. Por primera vez desde la creación de los mundiales juveniles, la selección cumplirá 20 años sin alzar el trofeo. Esa es una parte de la historia. La otra no se ve: va más allá del llanto de los chicos, que cayeron al piso con la cara tapada, con el corazón desgarrado por la bronca y la impotencia. El consuelo de Placente no alcanzó para contener las lágrimas, y está bien que duela no ganar: en el fútbol, nada se compara con la alegría de un campeonato, incluso en categorías menores. Pero hay señales que invitan a mirar hacia adelante: jugadores que rindieron en gran forma y que seguramente tendrán un futuro en la mayor; un patrón de juego que se repite; una línea de conducta que trasciende generaciones; la seguridad de que, más allá de un mal partido, se avanza por la senda correcta.

Argentina pareció subestimar el poderío rival y concedió espacios desde el primer minuto. Salió a la cancha decidido a imponer su juego, con tres defensores fuertes, laterales bien adelantados y tres puntas. Marruecos, sin embargo, aprovechó cada resquicio de la defensa y golpeó en el inicio del partido para encaminar el triunfo ya desde la primera mitad.

  Se conocieron detalles escalofriantes de cómo Pablo Laurta habría asesinado al remisero en Entre Ríos

Los de Placente no cambiaron el libreto pese al 0-1. Argentina siguió atacando con mucha gente, con Prestianni intentando desequilibrar por la izquierda y las diagonales de Sarco que complicaban a los centrales. Carrizo tuvo una buena chance de tiro libre, pero la pelota se fue desviada. El equipo avanzaba con decisión, aunque cada réplica de Marruecos obligaba a los defensores a resolver mano a mano frente a delanteros muy veloces. Maamma, el 7 acrobático del Watford inglés al que algunos comparan con Cristiano Ronaldo, provocó el 2 a 0 con otra llegada a fondo, superando a Villalba en el desborde y dejándole el gol a Zubiri, que definió de zurda entrando a la carrera.

La reacción comenzó desde el banco. Placente no esperó al entretiempo para el ingreso de Silvetti, el 9 que había convertido tres goles entrenado desde el banco, en lugar de Acuña. Argentina tuvo algunas aproximaciones, pero solo una llegada clara: un tiro cruzado del delantero de Inter Miami que salió muy cerca del palo derecho. En la contra, Marruecos volvió a lastimar con Moamma, y Villalba salvó en la línea.

Sin tiempo que perder, Placente volvió a mover el equipo en el descanso, con dos modificaciones más, buscando reconfigurarlo con piernas y mentes renovadas en medio del desconcierto general. El trámite no cambió: Argentina seguía plantada en campo contrario y Marruecos agazapada, cediendo la pelota y apostando todo al contragolpe. Pero entre tanto cambio, el equipo perdió forma, el orden y cierta precisión en los metros finales. Cayó en la confusión, y la impotencia se apoderó de los chicos: faltas en ataque, discusiones y malas decisiones que afectaron la confianza. Logró que Marruecos no generara situaciones claras, pero tampoco logró exigir a Gomis, el arquero marroquí que juega en el Olympique de Marsella.

  Jaldo llamó a fortalecer el diálogo para evitar nuevos conflictos en el transporte público

Aunque hoy cueste percibirlo, el balance es positivo. Argentina no jugaba una final Sub 20 desde 2007, cuando se consagró en Canadá de la mano de Hugo Tocalli. En 18 años, su mejor campaña había sido en 2011, con los cuartos de final como techo. En lo estadístico, el avance es evidente, pero aún más lo es en lo estructural: un proceso inspirado en la gloriosa época de José Pekerman, que cuenta con muchos entrenadores formados en ese ciclo -Scaloni, Samuel, Aimar, Placente, el propio Romeo, a cargo de la coordinación-, que comenzó en 2017, con Hermes Desio, y que pudo mantenerse en el tiempo. Esta misma generación, tras la asunción de Placente, fue segunda en el Sudamericano de este año; la Sub 17 fue tercera en 2023, segunda en 2025 y en noviembre buscará el primer título de la categoría en el Mundial de Qatar. Hay una base construida, una idea que se repite, un rumbo claro. Una selección mayor que inspira y juveniles que buscan copiar sus pasos.

Sin tiempo que perder, Placente volvió a mover el equipo en el descanso, con dos modificaciones más, buscando reconfigurarlo con piernas y mentes renovadas en medio del desconcierto general. El trámite no cambió: Argentina seguía plantada en campo contrario y Marruecos agazapada, cediendo la pelota y apostando todo al contragolpe. Pero entre tanto cambio, el equipo perdió forma, el orden y cierta precisión en los metros finales. Cayó en la confusión, y la impotencia se apoderó de los chicos: faltas en ataque, discusiones y malas decisiones que afectaron la confianza. Logró que Marruecos no generara situaciones claras, pero tampoco logró exigir a Gomis, el arquero marroquí que juega en el Olympique de Marsella.

  Desmantelan una plantación de marihuana que era preparada en una zona de monte

Aunque hoy cueste percibirlo, el balance es positivo. Argentina no jugaba una final Sub 20 desde 2007, cuando se consagró en Canadá de la mano de Hugo Tocalli. En 18 años, su mejor campaña había sido en 2011, con los cuartos de final como techo. En lo estadístico, el avance es evidente, pero aún más lo es en lo estructural: un proceso inspirado en la gloriosa época de José Pekerman, que cuenta con muchos entrenadores formados en ese ciclo -Scaloni, Samuel, Aimar, Placente, el propio Romeo, a cargo de la coordinación-, que comenzó en 2017, con Hermes Desio, y que pudo mantenerse en el tiempo. Esta misma generación, tras la asunción de Placente, fue segunda en el Sudamericano de este año; la Sub 17 fue tercera en 2023, segunda en 2025 y en noviembre buscará el primer título de la categoría en el Mundial de Qatar. Hay una base construida, una idea que se repite, un rumbo claro. Una selección mayor que inspira y juveniles que buscan copiar sus pasos.

Compartir en:
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE